Este artículo propone una revisión de la leyenda del “carbunclo”, creada en el Renacimiento español y su probable uso en el símil incluido en los versos 64-83 de la Soledad primera de Góngora. En primer lugar, presenta los varios casos posibles de animales a los que, desde la Antigüedad clásica a la Edad Media, se les atribuyeron características similares. Luego, realiza un estudio de los testimonios conocidos sobre la criatura, desde Alejo Vanegas a La mosquea de Villaviciosa como texto contemporáneo al poema gongorino. Con base en los datos obtenidos, se procede al análisis pormenorizado de los versos de la Soledad primera y se establece la pertinencia de algunas de las anotaciones de los primeros comentaristas, obscurecidas por las defic...
La difusión de la épica animalesca representada por la Batracomiomaquia se puede estudiar a partir d...
Pedagogical edition, transcription, and translation of the Aljamiado-Morisco Legend of the Damsel Ca...
El presente trabajo pretende mostrar cómo Quevedo recrea, especialmente en dos sonetos, el mito de D...
El artículo explica la alusión de Góngora, en la Soledad primera, al animal tenebroso que lleva un c...
Este artículo ofrece una revisión, a partir de investigaciones recientes, de dos pasajes controversi...
Desde inicios del siglo XX el interés por la génesis de las Soledades ha ido aparejado con la prepar...
Confirmation de l’identification de l’animal nocturne évoqué par Góngora dans la première Solitude. ...
Estudio de un motivo impactante recurrente en bestiarios: la comadreja que da a luz a través de la b...
The explanation for the origin of the name “Mula” (Spanish mule) from an etiological story about amu...
This paper examines the mythogenesic character of the story "Al alba" from the book Otro cuento de p...
King Arthur’s battle with a monster has been documented since the second half of the 12th century an...
In this paper it is analyzed the figures of real animals in the Spanish pastoral novel of the sixtee...
A great part of Para algunos, the last work by Matías de los Reyes published in Madrid in 1640, can ...
In this paper, we explore the role of different commonplaces in a local version of the well-known le...
Estudio de un motivo impactante recurrente en bestiarios: la comadreja que da a luz a través de la b...
La difusión de la épica animalesca representada por la Batracomiomaquia se puede estudiar a partir d...
Pedagogical edition, transcription, and translation of the Aljamiado-Morisco Legend of the Damsel Ca...
El presente trabajo pretende mostrar cómo Quevedo recrea, especialmente en dos sonetos, el mito de D...
El artículo explica la alusión de Góngora, en la Soledad primera, al animal tenebroso que lleva un c...
Este artículo ofrece una revisión, a partir de investigaciones recientes, de dos pasajes controversi...
Desde inicios del siglo XX el interés por la génesis de las Soledades ha ido aparejado con la prepar...
Confirmation de l’identification de l’animal nocturne évoqué par Góngora dans la première Solitude. ...
Estudio de un motivo impactante recurrente en bestiarios: la comadreja que da a luz a través de la b...
The explanation for the origin of the name “Mula” (Spanish mule) from an etiological story about amu...
This paper examines the mythogenesic character of the story "Al alba" from the book Otro cuento de p...
King Arthur’s battle with a monster has been documented since the second half of the 12th century an...
In this paper it is analyzed the figures of real animals in the Spanish pastoral novel of the sixtee...
A great part of Para algunos, the last work by Matías de los Reyes published in Madrid in 1640, can ...
In this paper, we explore the role of different commonplaces in a local version of the well-known le...
Estudio de un motivo impactante recurrente en bestiarios: la comadreja que da a luz a través de la b...
La difusión de la épica animalesca representada por la Batracomiomaquia se puede estudiar a partir d...
Pedagogical edition, transcription, and translation of the Aljamiado-Morisco Legend of the Damsel Ca...
El presente trabajo pretende mostrar cómo Quevedo recrea, especialmente en dos sonetos, el mito de D...